Quantcast
Channel: San Sebastian – Videodromo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 29

San Sebastián 2018 (8)

$
0
0

Críticas de San Sebastián de “A Decent Man”, “Blind Spot”y por último “High Life” de Claire Dennis

“A Decent Man” Nuevos directores

La incursión en el largometraje del rumano Hadrian Marcu nos deja una cinta más fría y distante de lo esperado. Con “A Decent Man”, nos presenta la historia de un perfordador de la industria petrolera incapaz de poner en orden sus sentimientos. Petru vive con ilusión y felicidad el futuro nacimiento de su hijo al percatarse del temprano embarazo de su novia, con la cual además planea casarse. A su vez, este hecho contrasta con la relación que mantiene en secreto con otra mujer, esposa además de un compañero de trabajo. Tras un inesperado accidente, ésta última será internada en un hospital, viéndose el protagonista obligado a realizarle diferentes visitas, lo cual desencadenará los recelos de su actual pareja. Una propuesta que en primera instancia se podría entender como un cóctel pasional a tres bandas pero que su director decide abordar desde la frialdad y la distancia. La sequedad y el vacío de la puesta en escena explorarán la claustrofobia emocional de sus personajes sumidos en la penumbra del ambiente que les rodea. Marcu presenta una realidad hostil, pero no la utiliza como excusa para justificar los comportamientos de Petru, sino como espacio en el que sustentar el hermetismo de la película. Así pues, el filme girará entorno a la incapacidad del protagonista por aclarar sus propias convicciones, hablándonos de la incompatibilidad de la irresponsabilidad y la inmadurez con el compromiso que exige la edad adulta. Una propuesta de ideas claras pero cuya realización se padece desde la distancia, resultando harto incómodo dejarse introducir en las ideas que plantea.

“Blind Spot” Sección oficial

Ambiciosa como pocas, la actriz y ahora directora noruega Tuva Novotny, ha confeccionado su ópera prima mediante un plano secuencia.  “Blind Spot”, se abre desde un entrenamiento de una adolescente en un gimnasio para seguirla a su domicilio e iniciar a partir de cierto punto un drama maternal exacerbado y excesivo. El recurso formal, cuyo único atractivo sería el respetado uso de los tiempos en las transiciones físicas de los personajes, pronto se aprecia como capirichoso y falto de sentido, siguiendo a diversos personajes y mostrándose más como un atractivo visual que como un recurso narrativo. Porque la intención de dotar de realismo a su relato mediante su uso, naufraga a la hora de desarrollar el drama que aborda. Lo hace por su incisión en primeros planos del dolor dejando entrever el artificio. Los sollozos de Pia Tjelta lejos de vivirse con desconsuelo y verosimilitud, como los de la protagonista de “Roma” en sus momentos más crudos por ejemplo, se antojan sobreactuados e incluso desquiciantes, aprovechando esos momentos Novotny para acercarnos su rostro y recrearse en su sufrimiento. Tampoco ayudan las reacciones del personaje del padre ni las revelaciones psicológicas de los protagonistas, así como las lecciones morales que se dan a cabo en el hospital. Salvando quizás tan solo al contenido y trabajado personaje del enfermero, todo en “Blind Spot” se crece en lo redundante y grandilocuente, espantando cualquier atisbo de veracidad y diluyéndose en las sobreactuaciones generalizadas y los diálogos esgrimidos como mera excusa que permita el desarrollo narrativo.

“High Life” Sección oficial

Atípica y desconcertante, “High Life” supuso la apuesta más inquietante y atrevida de la sección oficial. La nueva película de Claire Denis no puede distar más a priori de su filme anterior “Un sol interior” (2017). La cineasta nos ubica en un primer momento en su envoltura espacial, donde divisamos la presencia de Robert Pattinson, cuya única compañía es una niña bebe. Estéticamente impecable, la atmósfera fría, de colores azulados, nos adentra en la soledad del espacio. Ante esta situación, se intercalan algunos flashbacks de la Tierra, y a medida que avanza el primer acto, nos sumergimos en un largo recuerdo que explica el por qué hemos llegado hasta aquí. Se trata de una nave donde residen jóvenes problemáticos exiliados al espacio exterior. Un lugar cargado de violencia, donde se respira incertidumbre y falta de empatía. A ello hay que sumarle la perturbante presencia del personaje al que da vida Juliette Binoche, una doctora obsesionada con la reproducción fuera del planeta. Una tarea ardua y complicada, que acarraea más frustraciones que alegrías y que acaba por desquiciar a toda la tripulación. El filme aborda en su nudo las pasiones humanas más animales, la sexualidad, la masturbación, la violencia y el deseo. Sentimientos todos ellos muy corpóreos, una constante del cine de Denis, apelando a recepeción emocional del espectador. Porque en última instancia, tras cohesionar las distintas piezas de su relato, nos deja una historia que nos obliga a analizar su desarrollo desde un campo psicológico y a su vez experimentar sus pulsiones desde una perspectiva más emotiva. Desde luego un trabajo que derrocha calidad y originalidad y que como no podía ser de otra manera, como siempre pasa en los festivales, la polarización que despertó la condenó a irse de vacío por parte del jurado. No sin haberse llevado por eso el FIPRESCI a la mejor película de sección oficial.

Podcast

Descarga nuestro último podcast diario de 15 minutos junto a Celuloides en remojo y La película del día clicando aquí.

O escuchanos online:


Viewing all articles
Browse latest Browse all 29

Trending Articles